jueves, 8 de marzo de 2018

FEMINISMO: DEFINICION Y CARACTERISTICAS : FEMINISM: DEFINITION AND FEATURES : 女性主义:定义和特征:

DEFINICION : 

El feminismo es un conjunto heterogéneo de movimientos políticos, culturales, económicos y sociales que tienen como objetivo la emancipación de las mujeres y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, así como cuestionar la dominación y violencia de los varones sobre las mujeres y viceversa, además de la asignación de roles sociales según el género mediante meritocracia.

La influencia del feminismo ha conseguido cambios en ámbitos como el derecho a la educación, el voto femenino, el derecho al trabajo, la igualdad ante la ley o los derechos reproductivos, entre muchos otros.8​9​ En su vertiente intelectual, la teoría feminista también ha influenciado la teoría crítica, dando lugar a los estudios de género,​ así como a subdisciplinas de ciencias sociales y de estudios de las ciencias naturales.

IDEA :

El feminismo es definido por la Real Academia Española (RAE) como un «principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.».4​ La definición de este concepto ha sido tema de debate entre diferentes autores e incluso ha generado diferentes movimientos sociales y culturales.[cita requerida]
Como movimiento de transformación de la sociedad, tiene una vocación de influencia sobre la forma en la que se conceptualiza la realidad y en el discurso científico. A medida que el movimiento feminista adquiere relevancia en el mundo académico, se va generando un cuerpo teórico independiente con herramientas conceptuales propias.

En su consideración de movimiento social, el feminismo se conceptúa como un proceso, una sucesión de etapas o fases, también llamadas "olas". Es importante tener en cuenta que la cronología del feminismo estadounidense no coincide con la de los estudios feministas europeos, entre los que destacan los que se realizan en idioma español. En cada fase u "ola" se han desarrollado ideas y conceptos, teorías, estrategias, acciones, corrientes muy diversas, así como una teoría feminista que ha dado lugar a la aparición de disciplinas como, por ejemplo, la geografía feminista, la historia del feminismo o los estudios de género. Como movimiento de transformación de las relaciones de poder entre varones y mujeres,​ el feminismo realiza una crítica de la visión androcéntrica de la sociedad, a la que debe atacar para conseguir sus objetivos.

HISTORIA DEL FEMINISMO



ORIGEN : 

Aunque el tema de la igualdad se trataba en publicaciones del siglo XVII, como De l'Égalité des hommes et des femmes (1622), de Marie Le Jars de Gournay o De l'Egalité des deux sexes (1673), de François Poullain de la Barre, el neologismo francés féminisme se formó a finales del siglo XIX, a partir de la palabra latina "femina" y el sufijo "isme". El primer uso del término, aunque con un significado distinto, se produce en 1871, cuando un estudiante de medicina, Ferdinand-Valérie Fanneau de la Cour, lo utilizó en su tesis, Du fèminisme et de l'infantilisme chez les tuberculeux (Del feminismo y el infantilismo en los tuberculosos), para referirse a la patología que aquejaba a los varones que sufrían de este mal. Según su tesis, se producía una detención del desarrollo del cuerpo, lo que derivaba en el debilitamiento del individuo enfermo, y, finalmente, se presentaba una feminización del cuerpo masculino. Es poco probable, sin embargo, que se diseminara este término, tanto por su contexto como por la coyuntura en el que se produce.

Meses después, en 1872, Alexandre Dumas hijo, escritor y dramaturgo, retomó el término, ahora con un sentido político, en sus panfletos Feminismo y El hombre-mujer para desprestigiar a los varones que apoyaban decididamente el movimiento de mujeres que demandaban el acceso a sus derechos ciudadanos. De acuerdo con la historiadora y filósofa francesa Geneviéve Fraisse, Dumas utilizó el término feminismo en el marco de un debate sobre temas como el adulterio y el divorcio.[cita requerida] No fue hasta la década de 1880, cuando Hubertine Auclert, sufragista francesa, retomó el término, ahora con una connotación dirigida a los movimientos que buscaban la justicia social y política para las mujeres.

Por su parte, el Diccionario de la lengua española recoge por primera vez el neologismo en 1914 y no modifica la definición hasta 1992[cita requerida] (del latín femĭna, mujer, hembra, e -ismo).​ Hasta esta fecha ha definido feminismo como «doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los varones». En su segunda acepción, es el movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los varones. Esta segunda acepción la incorpora la edición de 1992.

Se reconocen varias modalidades de feminismo, entre otras: el feminismo cultural, el feminismo liberal, el feminismo radical, el ecofeminismo, el anarcofeminismo, el feminismo de la diferencia, el feminismo de la igualdad, el feminismo marxista, el feminismo socialista, el feminismo separatista, el feminismo filosófico, el feminismo islámico, el feminismo lésbico y el transfeminismo. Todo ello hace que se hable de "feminismos" (en plural) y no de un solo "feminismo". En esta línea, se define feminismo como el conjunto heterogéneo de ideologías y de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre varones y mujeres.

HISTORIA :

Una de las primeras mujeres filósofas con principios feministas fue Hiparquía, esposa de Crates de Tebas. Era miembro de la escuela cínica, por lo que se despojó de sus posesiones, familia y comportamiento acuerdo a la sociedad, dejó el rol tradicional dado a la mujer y comenzó a vestir ropa de hombre a modo de no seguir las tradiciones de la sociedad griega. Teodoro el Ateo, que se reía de ella, le preguntó por qué no se dedicaba a las tareas propias de su sexo. Hiparquía, consciente de lo que podía haber de revolucionario en su actitud, le respondió: "¿Crees que he hecho mal en consagrar al estudio el tiempo que, por mi sexo, debería haber perdido como tejedora?".

Según Simone de Beauvoir, la primera mujer que utilizó una pluma para defender a las mujeres fue Christine de Pizan, quien en el siglo XV escribió, entre otras obras, la que tituló como Ciudad de Damas y la que publicó bajo el título Epître au Dieu d'Amour (Epístola al dios del amor).
Ahora bien, esta defensa no se ajusta completamente al concepto de feminismo nacido con la Ilustración, al feminismo moderno, que trasciende de la mera enumeración de agravios y entra en el terreno de la vindicación de la mujer y la crítica racionalista de las estructuras sociales.

Feminismo e Ilustración :

Salvo excepciones, los principales autores varones de la Ilustración relegaron el papel de la mujer en la modernidad. Tanto Rousseau como Kant consideraban que las mujeres, al igual que los niños, estaban excluidas «por naturaleza» del derecho de ciudadanía.Celia Amorós estudió el tema, señalando que aunque el feminismo se encontraba ínsito en "la cara romántica de la Ilustración", registrando importantes iniciativas aún desde sus etapas más tempranas, sería finalmente una "senda no transitada", que llevó a que el pensamiento feminista sea habitualmente ignorado en los estudios sobre del movimiento ilustrado.

Entre los intentos más notables de incluir igualitariamente a las mujeres en el movimiento racionalista, se encuentran los clubes de mujeres en la Revolución francesa y la publicación en 1791 de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, redactada por Olympe de Gouges, con el fin de completar la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada dos años antes por la Asamblea Nacional Constituyente de Francia. Pero aquellos intentos fueron "brutalmente acallados", en la expresión de Amorós, como lo evidenció la prohibición de los clubes de mujeres y la ejecución de Olympe de Gouges.

Se genera cierta literatura de carácter liberal a favor de la mujer: John Stuart Mill o Nicolas de Condorcet van a ser ejemplos de líderes (varones) que defienden los derechos de la mujer, pero el vacío y aparente olvido de la relegada figura de la mujer dentro del estado liberal, que perdura hasta el siglo XX, no va a ser denunciado hasta la aparición de autoras como Mary Wollstonecraft autora de Vindicación de los derechos de la mujer, que rompe con la tónica de las obras escritas hasta el momento por mujeres, descritas como «memorial de agravios» y pasa a la «vindicación», componente esencial del feminismo.

En el Imperio Español también hubo expresiones feministas ligadas a la Ilustración, como fue el caso de la actuación de Josefa Amar y Borbón en la Real Sociedad Aragonesa de los Amigos del País, defendiendo la equidad de las mujeres ante el hombre. Una de sus obras disponibles actualmente en internet, es el Discurso en defensa del talento de las mujeres:

Primera Ola :

La segunda fase o primera ola del feminismo se refiere al movimiento feminista que se desarrolló en Inglaterra, Estados Unidos y otras partes del mundo como América Latina a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX.

Originariamente, se concentró en la obtención de igualdad frente al varón en términos de derecho de propiedad e igual capacidad de obrar, así como la demanda de igualdad de derechos dentro del matrimonio. A finales del siglo XIX, los esfuerzos se van a concentrar en la obtención de derechos políticos, en concreto el derecho al sufragio.

En las décadas de 1830 y 1840 se destaca en el movimiento socialista francés, la peruana Flora Tristán, con obras como La emancipación de la mujer, considerada como precursora del movimiento feminista moderno.

Un hito del feminismo es la Convención de Seneca Falls en Nueva York en el año 1848, donde 300 activistas y espectadores se reunieron en la primera convención por los derechos de la mujer en Estados Unidos, cuya declaración final fue firmada por unas 100 mujeres.

Al iniciarse el siglo XX aparecen en el Reino Unido las suffragettes, activistas por los derechos cívicos de las mujeres, en particular el derecho al sufragio. El movimiento fue liderado por Emmeline Pankhurst y numerosas autoras y activistas, en su mayor parte de Estados Unidos e Reino Unido, que van a llevar el feminismo al terreno del activismo, especialmente en un contexto de vindicación de igualdad de derechos frente al estado.

Los acontecimientos históricos del momento, especialmente la abolición de la esclavitud, van a ser muy influyentes en el devenir del movimiento feminista, pudiendo encontrar una correlación entre la lucha por la abolición y la lucha por los derechos de la mujer: muchas de las líderes de esta primera corriente son esposas de líderes abolicionistas.

Una vez conseguida la abolición, se van a producir contactos entre las feministas y las mujeres negras, poniéndose de relieve las grandes diferencias en la situación de las mujeres blancas de clase media-alta, las únicas feministas hasta el momento, con las mujeres negras. Este encuentro lo personaliza la figura de Sojourner Truth y su discurso "Ain't I a Woman?" (1851). Las diferencias y características específicas de los problemas de la mujer negra junto con los de las mujeres obreras (un grupo que va a comenzar a hacer aparición) van a generar fricciones y problemas como por ejemplo, la incompatibilidad del modelo femenino de la mujer obrera con el de las pioneras del feminismo.

Autoras y activistas importantes de la primera ola del feminismo son: Lucretia Mott, Lucy Stone, Elizabeth Cady Stanton, y Susan B. Anthony, muchas de ellas vinculadas al abolicionismo e influenciadas por el pensamiento cuáquero. El carácter del feminismo predominante en ese momento vindica la mujer a través de cualidades positivas consideradas femeninas como la templanza, la vida piadosa o la abstención de beber alcohol. Sin embargo, esta vindicación de la mujer a través de la templanza no es menoscabo para enérgicas protestas y un activismo beligerante, con acciones como encadenarse en lugares públicos, romper escaparates, huelgas de hambre, desobediencia civil o actos desesperados y extremadamente peligrosos como tirarse delante del caballo del rey durante una carrera.

En Argentina la anarquista Virginia Bolten lidera un movimiento feminista sindical alrededor del periódico La Voz de la Mujer (1896-1899), publicado bajo el lema «Ni Dios, ni patrón, ni marido». Pocos años después Bolten integró la mesa de conducción de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA). Instalada en Uruguay participó del movimiento que conquistó el derecho al sufragio para las mujeres (primero de un país íberoamericano) y el divorcio.




La abolición de la esclavitud va a llegar pero, para decepción de las mujeres, la igualdad de raza no se extiende a la igualdad de género, de modo que el movimiento feminista va a tener que buscar un camino propio, separándose del movimiento abolicionista. Tras grandes esfuerzos, se conseguirá el derecho al sufragio en 1918, cuando en Inglaterra se regula el voto para mujeres mayores de 30 años y poseedoras de una casa. En 1928, la edad para votar se equipara a la de los varones. Por su parte, en Estados Unidos, la Decimonovena Enmienda de 1920 otorga derecho al voto en todos los estados del país. La mayor parte de los grandes estados europeos van a tomar medidas semejantes con algunas excepciones como Francia o Italia, que aún postergarán unos 20 años el derecho al sufragio femenino.

Con la consecución de la igualdad de iure, la primera ola va a perder su razón de ser, tras un periodo de poca actividad en lo que a feminismo se refiere. Aparecerán nuevas corrientes feministas, centradas en el progreso e igualdad social y cultural de la mujer y para diferenciarlas, se les va a calificar como la "Segunda Ola", nombrando de forma retrospectiva a la "primera ola".

La rumana Sarmiza Bilcescu (27 de abril de 1867-26 de agosto de 1935) fue la primera mujer de Europa licenciada en derecho por la Universidad de París y fue la primera mujer en el mundo que consiguió un doctorado de Derecho, con una tesis titulada Sobre la condición jurídica de la madre (1890), donde mostraba todas las contradicciones y la carencia de derechos de las mujeres y, muy especialmente, de las madres.

Elisa Leonida Zamfirescu (1887-1973) fue la primera mujer ingeniero del mundo. En 1909 se inscribió en la Academia Real Técnica de Berlín, "Charlottemburgen", y se graduó en 1912. Al registrarse, el decano trató de convencerla de que renunciara, citando «las tres kas» (kirche, kinder, küche, ‘iglesia, niños, cocina’) que definían el perfil de la mujer en aquella época. Los directores de la Academia estaban situados ante una situación nueva: era la primera candidata de la historia de la Academia, pero escribía y hablaba perfectamente el alemán y tenía conocimientos sobresalientes de matemáticas, física y química. Finalmente, la aceptaron.

Durante la Revolución Francesa (1789) las mujeres lucharon hombro con hombro con los hombres revolucionarios por las máximas que se entonaron aquellos días: «Libertad, igualdad, fraternidad». Participaron en los discursos políticos, en los clubes republicanos, en la macha a Versailles para apresar a la monarquía y en la toma de la Bastilla. Las ciudadanas también presentaron en 1789, ante la Asamblea Francesa, el Cahiers de doléances, o cuadernos de reformas, en los que pedían el derecho al voto, la reforma de la institución del matrimonio y la custodia de los hijos, además del acceso a la educación.

Sin embargo, autores liberales como Jean-Jaques Rousseau terminaron por arrinconar a las mujeres dentro del nuevo estado liberal. Algunas voces discordantes que sí defendieron los derechos de las mujeres fueron autores como John Stuart Mill o Nicolás Condorcet, padre el laicismo en la enseñanza. Escribió en 1790 el ensayo «Sobre la admisión de las mujeres en el derecho de la ciudad». En su «Carta de un burgués de Newhaven a un ciudadano de Virginia» (1787) escribió:

«Los hechos han probado que los hombres tenían o creían tener intereses muy diferentes de los de las mujeres, puesto que en todas partes han hecho contra ellas leyes opresivas o, al menos, establecido entre los dos sexos una gran desigualdad»

En 1789 se promulgaba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Pero era eso, del hombre. Y del ciudadano. No de la mujer. Ni de la ciudadana. Como respuesta, Olimpia de Gouges escribió y publicó en 1791 la Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Olimpia reivindicaba la independencia de la mujer frente al hombre, la aplicación de las mismas normas legales, la libertad de expresión y la igualdad en los derechos económicos. Por sus ideales, en 1793 fue guillotinada; una triste ironía ya que defendió con ahínco que si la mujer podía subir al cadalso, también se le debería reconocer el derecho de poder subir a la Tribuna. Subir, subió. Pero no vio sus derechos reconocidos.

En Inglaterra la figura más relevante de este momento fue Mary Wollstonecraft, autora de la emblemática Feminismo H20obra—y considerada la que da inicio al movimiento feminista— Vindicación de los derechos de la mujer (1792). Esta vindicación se centraba principalmente en los derechos económicos y políticos: reivindicaba también la independencia de la mujer frente a los hombres, en concreto frente a los maridos a los que las mujeres estaban totalmente sometidas física y legalmente, e iba más allá: pedía el acceso igualitario de las mujeres a la educación. Su gran aportación fue plantear si el papel de las mujeres era algo «natural» o era producto de la falta de igualdad.

Casi como una norma que se sucedió en cada etapa, a un periodo de cambio y avances le siguió uno de retroceso: no solo no se les concedieron los derechos que reclamaban, sino que se las oprimió todavía más. En 1793 se cerraron los clubes femeninos, se prohibió la libre asociación de mujeres al no permitir reuniones de más de cinco de ellas, se les negó el acceso a las asambleas políticas y, en 1795, el Código Napoleónico establecía la obediencia de la mujer al marido dentro de los contratos matrimoniales. Este código, así como sus copias en otros países, estuvo vigente más de cien años, con lo que ello supuso para las mujeres.



Segunda Ola :

La Segunda Ola Feminista, del Movimiento de la Mujer o de liberación de la mujer hace referencia un período de actividad feminista que comienza a principios de los años 1960 y dura hasta los años 90 del siglo XX.

Así como la primera ola del feminismo se enfocaba principalmente en la superación de los obstáculos legales (de jure) a la igualdad legal (sufragio femenino, derechos de propiedad, etc.), la segunda ola tenía una amplia variedad de temas: la desigualdad no-oficial (de facto), la sexualidad, la familia, el lugar de trabajo y quizá de forma más controvertida, los derechos en la reproducción.

En ésta etapa se encuentra la Segunda Guerra Mundial, donde compañías como Westinghouse Electric hicieron carteles que animaban a las mujeres a trabajar en los puestos que los hombres habían dejado vacíos al marchar a la guerra, es decir, propaganda de guerra para invitar a las mujeres a unirse a la fuerza laboral, o que de la misma forma no eran para la contratación, sino para exhortar a las mujeres ya contratadas a trabajar más duro. Pero la verdad es que la intención de promover la idea de la mujer trabajadora fue creada con la idea de que cumplieran con su obligación de esposas llenando los puestos de trabajo dejados por sus maridos para ir a la guerra, casi como si se tratara de un deber patriótico. De aquí salió el cartel de Rosie the Riveter o también llamado We Can Do It, que actualmente constituye un símbolo del feminismo contemporáneo más allá de que, de la misma forma en que surgió este cartel, surgieron muchos otros al final de dicha guerra, cuando muchas mujeres fueron prácticamente forzadas a renunciar y volver a “sus verdadera obligaciones”: limpiar, cocinar, cuidar de los niños, etc..., ya que los hombres iban a volver a ocupar los puestos. Así, constituye una paradoja para el feminismo.

Simone de Beauvoir, con su libro El segundo sexo, Betty Friedan con La mística de la feminidad, Kate Millett con Sexual Politics o Shulamith Firestone con La dialéctica del sexo son algunas de las autoras más representativas de esta corriente de pensamiento. Termina en los años noventa con la llegada de la tercera ola, con caracteres posmodernos, que diversifica de forma radical el feminismo, tanto en sus visiones como en sus propuestas.

HISTORIA CRITICA DEL FEMINISMO ESPAÑOL



Tercera Ola :

Feminismo de tercera ola es un término identificado con diversas ramas del feminismo cuyo activismo e investigación comienza en 1990 y se extiende hasta el presente. El movimiento surgió como una respuesta a los fallos percibidos en el llamado Feminismo de segunda ola: la toma de conciencia de que no existe un único modelo de mujer, por el contrario, existen múltiples modelos de mujer, determinados por cuestiones sociales, étnicas, de nacionalidad, clase social, orientación sexual o religión.

Esta corriente se aleja del esencialismo y las definiciones de feminidad, asumidas en ocasiones como universales y que sobre estimaban las experiencias de la clase media-alta de raza blanca norteamericana. Las interpretaciones dadas al género y al sexo son esenciales dentro de la tercera ola, caracterizándose por su post-estructuralismo. La variedad de enfoques, propuestas, visiones de los problemas de esta corriente y la carencia de un objetivo común claro refleja el carácter post-modernista de la tercera ola del feminismo que incorpora múltiples corrientes del feminismo teniendo componentes de la teoría queer, del anti racismo, teoría post colonial, ecofeminismo, transexualidad, o la visión positiva de la sexualidad, entre otros.

El replanteamiento del feminismo de tercera ola se manifiesta por ejemplo en que algunas feministas de esta corriente tienen una percepción positiva de la sexualidad femenina y han replanteado las posturas ante el trabajo sexual o la pornografía de la segunda ola del feminismo.

Las feministas de tercera ola se centran en la "micropolítica" y desafían el concepto de lo que es bueno o malo para la mujer de la segunda ola

La tercera ola del feminismo surgió como respuesta a los fallos de la segunda ola, pero algunos acontecimientos marcaron el comienzo de esta corriente, como por ejemplo el caso de Anita Hill, una mujer que denunció por acoso sexual a Clarence Thomas, nominado para el Tribunal Supremo Norteamericano. Thomas negó las acusaciones y tras extensas deliberaciones, el Senado de Estados Unidos votó 52 a 48 a favor de Thomas. Como respuesta a este caso, Rebecca Walker publicó un artículo titulado "Becoming the Third Wave" (Convertirse en la tercera ola) en el cual declaró: "I am not a post-feminism feminist. I am the third-wave" (no soy una post-feminista, soy la tercera ola),​ Otro hito en la historia de la tercera ola son los debates llamados "Guerras feministas por el sexo", considerados a veces como el inicio de la tercera ola, constituyeron una serie de encendidos debates en torno a las posturas ante el sexo, la prostitución, el sadomasoquismo y la transexualidad que enfrentaron al movimiento feminista con la comunidad feminista lésbica

Feminismo Liberal :

Dos de las autoras clave de esta etapa, ambas pertenecientes a la rama del feminismo liberal, curiosamente escribieron sus obras en el mencionado interregno. La primera de ellas es Simone de Beauvoir con su obra El segundo sexo, publicada en 1949 y considerada una de las obras clave de la Tercera Ola del feminismo. La máxima de esta obra, y del pensamiento de Beauvoir, era «Mujer no se hace, se nace» en referencia a que todo aquello que se consideraba natural en las mujeres no era más que una construcción social y artificial. Consideraba que se había edificado todo un disfraz alrededor de lo que se suponía que era la propia identidad femenina, indesligable de todas las mujeres.
La segunda autora es Betty Friedan y su obra La mística de la feminidad, publicada en 1963. Otra de las obras cumbre de la Tercera Ola, un poco posterior, y en la que se analizan las causas de lo que se llamó «el problema sin nombre». Friedan planteaba esa vuelta a la domesticidad y la feminidad de los años 50 mencionada anteriormente y abordaba las causas de la insatisfacción y el malestar que sufrían mujeres que se suponía debían ser felices ya que eran el modelo perfecto y cumplían con todas las aspiraciones posibles.

Como hemos visto, una vez terminadas las guerras y superada la crisis económica derivada de estas, las mujeres americanas volvieron a sus casa para ser esposas y madres perfectas y cariñosas, entregadas, serviciales, abnegadas y sin un atisbo de independencia económica. Parecía que tenían la vida perfecta, una vida que se vendía así en revistas, televisión, anuncios de productos de consumo —y que se exportaba al extranjero— que harían sus vidas mejores; pero lo cierto es que un gran porcentaje de estas mujeres sufría «el problema que no tiene nombre»: depresión, ansiedad, estrés, irritabilidad, trastornos de personalidad, alcoholismo y, en casos más extremos, intentos de suicidio. Detrás de todo el halo de avance en la vida de las mujeres se escondía un sistema patriarcal que volvía a controlarlas. O seguía haciéndolo.

Feminismo Radical :

En la década de los años 70 el feminismo evolucionó en feminismo radical. Mientras el liberal se centraba más en la economía y en la política sin replantearse el modelo vigente, el radical buscaba la raíz del problema y la encontraba en el propio sistema: el patriarcado. El sistema patriarcal como el aglutinador de distintos aspectos que oprimen a la mujer: el social, el político, el económico, el cultural, el sentimental. El patriarcado como sistema que domina sexualmente a las mujeres impidiéndoles disponer de la capacidad de decisión propia (aborto, heterosexualidad obligatoria) y que las utiliza como objetos de reclamo a través del consumo. Feministas como Jo Freeman y Shulamith Firestone pidieron el aborto y la libertad de información anticonceptiva como formas de control sus propios cuerpos por parte de las mujeres.

El punto diferenciador del feminismo radical es que decidió avanzar en solitario: hasta entonces los movimientos feministas se habían apoyado en otros movimientos sociales (abolicionista, socialista, antirracista, estudiantiles, ecologistas) generalmente de izquierdas: ahora, conscientes de que la opresión la ejercen en muchos casos sus propios compañeros de movimiento, se organizaron de forma autónoma e independiente, sin hombres en sus filas.

Como hemos mencionado, el lema principal del feminismo radical fue «lo personal es político» y se centró en abordar las relaciones entre hombres y mujeres, entendiéndolas como relaciones políticas. Entendía el concepto de poder no solo en las relaciones a gran escala (Estado-clase dominante) sino también en las relaciones de pareja y se concibió el patriarcado como estructurador de las relaciones de poder. Por ello, decidió emanciparse de la izquierda ya que no veía en esta un reconocimiento total de sus reivindicaciones y por ser un nicho en el que seguía imperando el poder masculino. Se empezó a abordar el tema de la violencia sexual y la violación como forma de control sobre las mujeres. Y se reflexionó sobre las discriminaciones cotidianas que sufrían las mujeres por su rol de mujer.

Este fue el momento en el que aparecieron los conceptos de género —separado del sexo, es decir, separado de los aspectos puramente biológicos— y de conciencia de sexo, ya que el feminismo radical consideraba la sexualidad como una construcción política. Mujer y hombre son dos clases antagónicas y la imposición normativa de la heterosexualidad se sostiene para dividir en clases sexuales. Comenzarán las reivindicaciones por los colectivos LGBT.

El feminismo radical sigue vigente a día de hoy y sus feministas han llevado a cabo acciones muy comentadas como manifestaciones, machas, acciones directas, sabotaje de actos públicos, actos de desobediencia para llamar la atención sobre expresiones machistas concretas.

Las autoras representativas de este movimiento son Kate Millet y su Política Sexual y Shulamith Firestone y La dialéctica del sexo.

Cuarta Ola :

Aunque existe menos consenso sobre esta cuarta ola, podríamos decir —por terminar de periodizar la historia del movimiento feminsta— que comenzó a finales de los años 80 y principios de los 90 y se extiende hasta el día de hoy.

Sus discurso se basa en el hecho de que no existe un único modelo de mujer, sino que existen multiplicidad de modelos femeninos, que vienen determinados por cuestiones sociales, nacionales, étnicas, de clase, de orientación sexual o de religión. Al no contar con un único objetivo, sino que se trata de un movimiento con gran variedad de enfoques, podemos decir que es un feminismo que, a su vez, aglutina en su seno varias corrientes feministas. Estaremos atentos a su evolución.



IMPACTO :

El feminismo ha conllevado importantes cambios en parte del mundo; gracias a su influencia, en muchas sociedades las mujeres han logrado el acceso a la educación, el ejercicio del derecho al sufragio activo y pasivo, la protección de sus derechos sexuales y reproductivos —incluyendo, en algunos países, la interrupción voluntaria del embarazo— entre muchos otros que configuran la noción de ciudadanía en la democracia. Unas de las aportaciones más importantes del feminismo es el edificio teórico que han construido las diferentes autoras a lo largo de siglos; la teoría feminista ha introducido en la sociedad y en el mundo académico, multitud de nuevos conceptos y áreas de estudio que, de no ser por la vitalidad del movimiento feminista, no habrían aparecido. Entre estos podemos destacar ejemplos como los estudios de género, la crítica literaria feminista, la teoría y crítica feminista de cine, la teoría legal feminista o, de forma más indirecta, la teoría Queer.[cita requerida]
El feminismo ha tenido una importante repercusión en la legislación de gran parte de países del mundo e influido amplias áreas del ordenamiento jurídico, con leyes contra la violencia de género o leyes de paridad electoral: por poner algunos ejemplos, cabe mencionar la Ley 581 de 2000 en Colombia que impone una cuota mínima del 30 % de mujeres; la Ley 7142 de 1990 de Costa Rica que impone un mínimo del 40 %; el Código Federal de Procedimientos Electorales de México que limita al 70 % la presencia de cualquiera de los sexos; la "ley de Igualdad" española que obliga a la paridad o la resolución del Consejo Electoral Venezolano de 2008, que obliga a que las postulaciones de los partidos tengan un 50 % de mujeres.42​ En Chile el presidente Gabriel González Videla, firmó la Ley Nº 9.292, que otorgó el sufragio pleno de la mujer.[cita requerida]

Sin embargo, en ningún país del mundo se ha logrado igual salario por igual trabajo,43​ el aborto espontáneo sigue siendo causa de muerte de muchas mujeres en el mundo (tercera causa de mortalidad materna en el mundo) y aún hay muchos países donde las mujeres no tienen derecho a votar en igualdad con los varones.Al respecto, la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcukala, comentó que, a fecha de 2015, los avances desde finales del siglo XX se habían producido de forma desigual y no se había alcanzado una situación de igualdad en ningún país.

En 2017 "feminismo" fue declarada palabra del año por el diccionario estadounidense Merriam-Webster revelando que en 2017 las búsquedas de este término se incrementaron un 70% respecto al ejercicio anterior.Analistas consideran que los movimientos feministas están en expansión48​ señalando como ejemplos el movimiento Ni una menos en América Latina, la Marcha de las Mujeres de enero de 2017 en Washington o el impacto del movimiento Me Too («Yo también») iniciado con las acusaciones de abuso sexual contra el productor de cine estadounidense Harvey Weinstein por parte de diversas mujeres publicada el 5 de octubre de 2017 por The New York Times49​ y que se ha extendido en otros países.

CONCEPTOS CLAVE :

El concepto de patriarcado es central dentro de la crítica racionalista a la sociedad que, como regla general, hace el feminismo. Antes de ser reformulado por la teoría feminista, el significado de este término se correspondía exactamente con su etimología: la palabra "patriarca" se compone de las palabras griegas "άρχω" (mandar) y "πατήρ" (padre)51​ y desde antiguo denominó a la organización social que otorga la primacía a la parte masculina de la sociedad, e institucionaliza la influencia del padre de familia.

La introducción del concepto "patriarcado" en el debate feminista se debe a Kate Millett, en su libro Sexual Politics (1970), y hoy en día es un componente esencial de casi todos los enfoques del feminismo, en particular, del feminismo radical. Dentro de la teoría feminista, el patriarcado ha pasado a significar el dominio del orden social por los varones, que se manifiesta de innumerables formas, creando un estado de cosas que configura, de forma exterior a las mujeres, todos los aspectos de su existencia, a través de una violencia simbólica, de mitos y creencias que convierten la situación de subordinación en "lo natural", algunos ejemplos de esta subordinación patriarcal serían:

Salarios más bajos para las mujeres, según la OCDE, en los países miembros existe una diferencia salarial de género del 17 % y se calcula que un 30 % de esa diferencia se debe a causas discriminatorias.

Altera en favor del género masculino la sexualidad, orientándola hacia el placer de los varones.

Influencia en ámbitos como el lenguaje, que trataría al género femenino como una excepción frente a la «norma» masculina (por ejemplo, al decir «los ciudadanos» incluiríamos a ciudadanos varones y mujeres) o en inglés, la palabra woman (mujer), que evolucionó del vocablo de inglés antiguo wifman que significa «humano femenino», mientras que man (hombre/varón) en inglés antiguo significaba «humano» a secas, cayendo en desuso la palabra werman (humano masculino) alrededor del año 1000-1200 de nuestra era y pasando a usarse man para definir a todo el género humano y a los varones.

El sistema de recompensas y castigos de la sociedad, que daría más importancia a las conductas masculinas que a las femeninas, definiendo los roles o estereotipos sexuales y que, por medio de la ideología patriarcal, se presentan como naturales y universales.Ejemplo de este hecho es la violencia de género, que era visto como algo natural y durante siglos las mujeres maltratadas se culpaban a sí mismas y se avergonzaban por ser golpeadas, hasta que los medios de comunicación y la crítica al fenómeno rompieron esa lógica.

Reserva a las mujeres peores empleos y ocupaciones, como las tareas del hogar, que no suelen ser remuneradas y están revestidas de poco o nulo prestigio social, además de que, en muchos casos resultan incompatibles con una vida profesional plena.

GENERO :

El concepto de "género" es central en la teoría feminista, que define el género (lo masculino/lo femenino), no como una realidad natural, consustancial al ser humano, si no como una construcción cultural.

De modo que el género sería el resultado de la inmersión en un conjunto de valores socialmente construidos que dan lugar a la concepción de "lo femenino" o de "lo masculino". Las características meramente biológicas (el sexo), a través de una evolución social, han sido revestidas de un conjunto de comportamientos, actitudes, percepciones, pensamientos, etc; que la humanidad ha impuesto a la mujer, ligando a las características biológicas sexuales una imagen concreta de lo que "debe" ser, creando la relación entre sexo (macho/hembra) y género.

CONFERENCIA DE ALICIA RUBIO EN EL ATENEO DE SANTANDER SOBRE IDEOLOGIA DE GENERO



Siendo cierto que las diferencias biológicas son deterministas, existe un proceso mucho más determinante de aculturación que es el que realmente marca el género. Desmontar la creencia de que la biología determina la condición femenina (o masculina), afirmando su naturaleza social es uno de los principales objetivos de la teoría de género.

El género dominante es el masculino, a través de la estructura patriarcal establece dicho dominio, necesitando diferenciarse del género femenino y determinando el enfoque científico general, debido a esto, el surgimiento de los estudios de género en los años 70 en EUA va a provocar una ruptura en otras ciencias sociales, que van a verse obligadas a redefinir sus paradigmas, que hasta entonces estaban diseñados en clave meramente masculina, así, la sociología, la geografía o la psicología, en cuanto aparece la mujer (sexo) como objeto de estudio separado del género, tienen que redefinirse. Dejando de lado el paradigma del determinismo biológico y apareciendo una construcción racional de la relación de la sociedad con la mujer.

El género como construcción social y no biológica es una de las contribuciones más importantes de la teoría feminista​ y pone de relieve la multiplicidad de identidades, dando lugar, de forma indirecta, a la teoría queer. Aunque originariamente es una construcción teórica creada por médicos, psicoanalistas, etnólogos y sexólogos como John Money o Robert Stoller, a partir de la década de 1970, hasta los 90, las feministas van a hacer suyo el estudio de género, que va a posibilitar la aparición de una serie de campos de estudio sobre género en términos feministas.

El feminismo no cuestiona, de este modo, únicamente la construcción de la feminidad y de la mujer, sino también de la masculinidad el concepto de varón, puesto que tanto la primera como la segunda forman parte del sistema sexo/género, al que Gayle Rubin dio forma y que supone en la actualidad una categoría de análisis antropológica. El sistema sexo/género asigna características culturales y, en consecuencia, artificiales y perfectamente modificables, a cada uno de los sexos en forma de pares: alto/bajo, arriba/abajo, delante/detrás, claro/oscuro, duro/blando, fuera (público)/dentro (privado),​ castigando toda forma de disidencia, tanto por parte de mujeres como por parte de varones. Es por ello que, motivado por el feminismo y dentro de éste surgen los estudios sobre masculinidades, que se enfrentan a una única concepción posible del varón como ser sexuado, al que consideran también limitado por el patriarcado, si bien en menor medida que las mujeres. Se cuestiona, de esta forma, la figura del varón y de lo masculino como ligada a la violencia, a lo fuerte, a lo insensible, a la ausencia de emociones, etc., abogando por la construcción de una masculinidad a la que se le permita la delicadeza, lo sensible, la emocionalidad o los cuidados, situándose así el varón no en un plano superior a la mujer (ni tampoco inferior a ella) sino junto a ésta.

Androcentrismo :

El "androcentrismo" es la visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de vista masculino,4​ el androcentrismo convierte la visión del varón en la única posible y establece una serie de paradigmas de estudio y análisis de la realidad concretos, que además incluyen los sesgos raciales, de clase y de edad del sector dominante de la sociedad.

En el caso de la investigación social, un estudio con enfoque antropocéntrico sería «un estudio, análisis o investigación desde la perspectiva masculina únicamente, y utilización posterior de los resultados como válidos para la generalidad de los individuos, hombres y mujeres».La práctica totalidad de la producción intelectual ha sido, hasta bien entrado el siglo XX, de carácter androcentrista, siendo ésta circunstancia instrumental para la creación de la identidad femenina a la medida del varón (sector masculino de la sociedad).[cita requerida] Dado que a lo largo de la historia de la humanidad, la parte masculina (y propietaria, de raza blanca y de edad adulta) de la sociedad ha sido la que ha escrito y teorizado sobre la sociedad, el androcentrismo es una consecuencia a la vez que una condición posibilitadora de este dominio, el androcentrismo se extiende a todos los ámbitos de la sociedad en general y de la producción intelectual en particular, afectando a ámbitos como la escuela y sus materiales educativos,los medios de comunicación, la producción científica, la administración pública, la sanidad, la justicia, etc. El sesgo androcéntrico de la producción intelectual de una sociedad, además de su carácter "de género", incluye otras condiciones ventajosas como la clase social, el color, la etnia o la edad. Los privilegios de estas condiciones sociales convierten la visión del varón blanco, adulto y propietario en la única posible, posibilitando dicho monopolio de la visión de la sociedad el dominio intelectual de la misma.

Un claro ejemplo de androcentrismo lo encontramos en el Décimo mandamiento:

CRITICAS

Ciertos conceptos de la segunda y tercera ola del feminismo han sido cuestionadas, como su concepción sobre el patriarcado, la identidad de género y los constructos sociales. Esas anotaciones vienen dadas por parte de círculos y personalidades conservadoras como Naomi Schaefer o Rush Limbaugh. La periodista Naomi Schaefer Riley sostiene que el feminismo se ha alejado de su visión de igualdad entre mujeres y hombres, volviéndose un sistema de creencias que presenta una visión distorsionada de la realidad basada en la misandria y en una cultura de victimización de la mujer.​

También el periodista Steve Bannon, jefe de Asesores del presidente estadounidense Donald Trump y director de Breitbart News sostuvo que el feminismo era una enfermedad como el cancer.Camille Paglia, escritora, criticó durante una entrevista a un grupo feminista de Estados Unidos.Algunos colectivos de hombres y mujeres han mostrado su desacuerdo contra el feminismo, como fue el caso de la campaña en Internet llamada «Mujeres contra el feminismo» de 2014 en reacción a la campaña «#YesAllWomen»,o el "frente de hombres contra el feminismo" en Alemania.En 2013 el patriarca Kirill de la Iglesia ortodoxa cuestionó al feminismo argumentando que "es muy peligroso y puede destruir Rusia". En los primeros años de la década de 1990 el periodista estadounidense Rush Limbaugh comenzó a difundir el término peyorativo "feminazi", asociando algunas corrientes feministas con el nazismo. El término ha sido criticado por promover la creencia de que Hitler era feminista, ideario completamente ajeno a un dictador que persiguió al feminismo, declaró el aborto como un crimen contra el Estado y envió a gran cantidad de feministas a los campos de concentración.La feminista Gloria Steinem ha criticado también a Limbaugh, exponiendo cómo Limbaugh apoya la mayoría de las posturas que el nazismo tenía contra el feminismo

En España cuatro federaciones feministas fuertemente vinculadas a un ente político acaparan a través de miles de asociaciones todas las líneas de trabajo del Plan estratégico contra la violencia contra la mujer y, en consecuencia, los fondos europeos destinados a erradicar esta lacra..Se trata de la Fundación Mujeres, la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas; la Federación de Mujeres Progresistas y la Asociación de Juristas Themis.

Así lo considera la asociación Erich Fromm en un informe al que ha tenido acceso Actuall, en el que se denuncia la creación de una “estructura espejo” para acaparar el flujo y destino de las subvenciones europeas Un estudio sobre la estimación de costes de la violencia de género en la Unión Europea referido a 2012 señala que en España, hasta ese año, se habría destinado una cantidad superior a 24.000 millones de euros, según una extrapolación de los datos del Reino Unido..

En la actualidad este conjunto de teorías y actuaciones de los movimientos y asociaciones feministas junto con algunos entes de carácter político al cual estas asociaciones están vinculadas, llegan a  celebrar un llamamiento a la  huelga general el Día Internacional De La mujer que se celebra el día 8 de marzo de este año 2018, en cuyas reivindicaciones en el caso de España, llevan incluidas la aplicación de leyes como la LIVG que van directamente en contra y vulneran la Declaración De Los Derechos Humanos y la propia Constitución Española, que tanto sirvieron como catapulta para que la mujer halla conseguido tan merecidos derechos como es el general de ir impulsándose para alcanzar la igualdad real en la sociedad actual paso a paso dentro de todos los ámbitos tanto,cívico,familiar, social y laboral , así como otros con los varones, aunque todavía les quede camino por recorrer.

Este radicalismo de no reconocer la injusticia de la aplicación de determinadas leyes que vulneran los derecho del hombre en la sociedad, hace que se produzca un enfrentamiento entre las propias y diferentes secciones y tendencias del propio feminismo, y en conjunto de las mujeres que forman parte de nuestra sociedad, ya que muchas son madres, abuelas, hermanas, nietas, tías, primas, amigas, vecinas, o sostienen cualquier otro vínculo con varones que están viendo vulnerados sus derechos y están siendo discriminados por razón de sexo, pudiendo comprobar de primera mano como son pisoteados los derechos más fundamentales que deben asistir a cualquier persona humana de nuestra sociedad, como son la presunción de inocencia y la libertad de deambular y que vienen recogidos en los aprobados en la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada y proclamada por la resolución de la Asamblea General 217 A (iii) de 10 de Diciembre de 1948.

Estas asociaciones feministas a su vez no reivindican, y normalmente se posicionan en contra, de que el Estado Español promulge una Ley de Custodia Compartida, que ponga la base de una Igualdad Real y Total , la cual efectivamente no desean sin duda en este ámbito, el de las relaciones  madres,padres-hijos,hijas , ya que  en lo referido a la misma el Tribunal Supremo de España viene reiterando en los últimos años que la Guarda y Custodia Compartida no puede tratarse de una medida excepcional, sino que "al contrario, habrá de considerarse normal e incluso deseable, porque permite que sea efectivo el derecho que los hijos tienen a relacionarse con ambos progenitores, aún en situaciones de crisis".

Y sin embargo, la doctrina del Tribunal Supremo es ignorada en la mayoría de los Juzgados de Instrucción de Primera Instancia, donde se concede la Guarda y Custodia Exclusiva (y excluyente) a la madre, sin absolutamente ninguna prueba que la acredite como más capacitada o con mayor aptitud para cuidar a los hijos en común.

Ello supone una vergonzosa discriminación por cuestión de sexo hacia los varones heterosexuales, que son sistemáticamente maltratados por una Ley del Divorcio obsoleta y una aplicación de la misma totalmente obscena; pero sobretodo, supone un maltrato psíquico y emocional absolutamente intolerables hacia los menores, que son apartados de uno de sus progenitores, con la merma incuestionable que ello supone en su bienestar y en su calidad de vida.

Privar a un hijo de uno de sus progenitores por motivos que nada tienen que ver con su bienestar es MALTRATO INFANTIL. El único modelo de convivencia post-matrimonial que respeta el interés superior del menor es la Guarda y Custodia Compartida.






Fuentes : 
CUANDO NOS PROHIBIERON SER MUJERES...Y OS PERSIGUIERON POR SER HOMBRES


No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR SEGUIR ACOMPAÑANDONOS : ESPERAMOS TU OPINION

URBANRES 2018

NO TE VAYAS TODAVIA, AUN HAY MAS